Los interminables laberintos de canales y vías fluviales se siguen llenando de coloridas trajineras (embarcaciones típicas). Estas granjas insulares hechas por el hombre son un proyecto pasado de recuperación de las tierras del Imperio Azteca del S.XIV que continúan dando de comer a los habitantes de México. Cuando los Aztecas comenzaron a construir se dieron cuenta que no había suficiente tierra para expandirse, el valle de México estaba cubierto por cinco grandes lagos. En el centro de la ciudad construyeron puentes y pasarelas para conectar las tierras, y en las zonas más alejadas usaron chinampas para crear jardines flotantes que podrían usarse para la agricultura, la cría de animales, la caza y forrajeo. La ingeniosa técnica de cultivar en el agua permitió a los aztecas sostener su creciente imperio.

El resultado fue una ciudad flotante, granjas flotantes llenas de naturaleza y canoas ágiles preparadas para transportar a las personas.

En la actualidad, cientos de turistas llenan los estos canales de Xochimilco para disfrutar de una experiencia única donde los vendedores ofrecen elotes a la parrilla, micheladas , sombreros,agricultura, productos típicos, música y arte.

México se encuentra situado en América del norte. Tiene una superficie de 1.964.375 km2 con una densidad de población de 66 habitantes por km2. La variedad en flora y fauna que presenta México es originada por sus diferentes ecosistemas, tales como; selvas húmedas y secas, lagos, desiertos, y bosques. Posee especies vegetales acuáticas y terrestres, debiendo destacar los numerosos paisajes de cactus que lo caracterizan. La sorprendente variedad de fauna en México nos presenta especies endémicas, como la vaquita marina. Uno de los animales más sorprendentes que posee es la mariposa monarca.

Respecto al mundo del aceite de oliva actualmente México tiene 20.402 hectáreas de olivar. Se posiciona en el vigésimo noveno lugar en superficie de cultivo del mundo, en el vigésimo octavo en producción de aceite de oliva y en el decimonoveno puesto en producción de aceitunas de mesa.

 Del total de producción, el 44,5% corresponde a aceite de oliva y el 55,5% a producción de aceitunas de mesa. Con respecto al cultivo predomina de manera muy significativa el cultivo intensivo (45,3%), seguido del cultivo tradicional (44,1%), y por último, el superintensivo con un (10,6%). Del total de cultivo, pertenece a secano un 60,2%, el restante 39,8% a cultivo de regadío.

Produce 2500 toneladas de aceite de oliva, de las cuales se comercializa a otros países 500 toneladas. Del total de aceite producido, el 70% pertenece a un aceite de una calidad superior (virgen o virgen extra), el restante 30% pertenece a un aceite de una calidad más inferior como podría ser aceite de oliva lampante. Además, produce 17.330 toneladas de aceitunas de mesa, de las cuales se comercializan 5000 a otros países.

México  tiene 224 parcelas de olivar, las cuales tienen un tamaño medio de 90,90  hectáreas. Por hectárea se consigue 0,275 toneladas de aceite por cada hectárea, así como 1,530 toneladas de aceitunas de mesa por hectárea.

Tiene presentes 15 almazaras y 13 entamadoras. El volumen de negocio del sector oleícola en este país es de 24,59  millones de euros, lo que se traduce en 593.949 de jornadas reales.

Del total de grasas animales y vegetales que se consumen en México, corresponden con el consumo de aceite de oliva el 0,5%, lo que supone 16.000 toneladas de aceite de oliva.

En cuanto al perfil del consumidor, lo consumen el sexo femenino más que el masculino, situándose respectivamente en un 51% y un 49%. Con respecto a las edades, a medida que la población es más mayor, en mayor porcentaje consumen el aceite de oliva, predominando las personas con edades entre 50 y 65 con un 45%.

En función de la estructura familiar, su consumo es mayor e igualado en familias de mediana edad con hijos y sin hijos  (30%), seguido de familias jóvenes con hijos (20%). Aquellas personas que tienen un nivel de renta media-baja, consumen más aceite de oliva que aquellos que tienen una renta baja, y en menor medida consumen con renta alta. Situándose el consumo en las personas que tienen una renta media en el 60% y una renta baja en un 30%, y renta alta en un 10%.

Con respecto al porcentaje de consumo de aceites de oliva según el nivel de formación académica, se nota de manera significativa, como aquellas personas que tienen unos estudios superiores (universitarios), consumen en mayor proporción el aceite de oliva con respecto a aquellos que prácticamente no tienen estudios algunos.

Según la tipología de aceites de oliva, más del 45% consumen aceite de oliva , seguido del aceite de oliva  virgen extra en un 41%. En función del envase, en México consumen más aceite de oliva en el envase de PET (77%), seguido del envase de cristal (18%). El uso del aceite de oliva en México se da a más en crudo (40%), seguido para cocinar (35%), para asar (15%), y dónde menor es su uso es para freír alimentos (10%).

En función del establecimiento donde se adquiere el aceite, predomina la adquisición en los supermercados (40%), seguido de los hipermercados y otros como almazaras, envasadoras, bares, y otros puntos de venta (25%).

Además, el 76% de las personas que consumen aceite de oliva en México lo hacen dentro de sus propios hogares, el restante 24% fuera del hogar. Fuera del hogar los establecimientos dónde predomina este consumo es en hoteles (40%), y restaurantes (30%).